viernes, 6 de abril de 2007

Liberalismo(1).

Lo que ha cambiado este país.
Si miramos a nuestro alrededor veremos muchos cambios apreciables a simple vista. No solo en sus gentes, nacionalidades, forma de vestir o de ser. No solo en sus ciudades, completamente en obras, calles levantadas, edificios modernos.

Ahora nos quieren cambiar también los conceptos, los significados de las palabras.


Años atrás, terminada la Segunda Guerra Mundial, un grupo de economistas de ideología capitalista crearon el ideario neo-conservador o neo-liberal, al que se acogieron con gusto la mayoría de los dirigentes de los países llamados del primer mundo.

España tardó más. Estábamos inmersos aún en la dictadura franquista y aunque sus dirigentes estaban abriendo el camino al capitalismo brutal actual, en la calle todavía no se tenía una conciencia clara sobre los neo-con.

Últimamente, desde la radio de los obispos uno de sus voceros, por lo que chilla más que por ser portavoz de nada, nos viene diciendo que él es liberal. Desde el principal partido de la oposición, que realmente es quién está organizando esta campaña de lavado de imagen, todos insisten, también, en su carácter liberal y así desmarcarse de su pasado, el de la mayoría de sus dirigentes y de la opinión de la calle que aún los ve como miembros del antiguo régimen.


Pero recordemos unos personajes históricos españoles que sí fueron liberales y no creo que ninguno de los que ahora se hacen llamar así se sientan reconocidos en ellos.

La información está recogida de la Enciclopedia libre Wikipedia

Emilio Castelar y Ripoll (Cádiz, 7 de septiembre de 1832 - San Pedro del Pinatar, Murcia, 25 de mayo de 1899). Político y escritor, último presidente de la Primera República Española.

Participó en la Revolución de 1868 que destronó a Isabel II, pero no consiguió que condujera a la proclamación de la República. Fue diputado en las inmediatas Cortes constituyentes, en las que destacó por su capacidad oratoria, especialmente a raíz de su defensa de la libertad de cultos (1869). Siguió defendiendo la opción republicana dentro y fuera de las Cortes hasta que la abdicación de Amadeo de Saboya provocó la proclamación de la República (1873).
Durante el primer gobierno republicano, presidido por Estanislao Figueras, ocupó la cartera de Estado, desde la que adoptó medidas como la eliminación de los títulos nobiliarios o la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
Castelar se retiró de la vida política, aconsejando a sus partidarios la integración en el Partido Liberal de Sagasta (1893).

Práxedes Mateo Sagasta (Torrecilla en Cameros, 21 de julio de 1825 - Madrid 5 de enero de 1903) fue un político español, presidente siete veces del Gobierno en el período comprendido entre 1870 y 1902 y famoso por sus dotes retóricas.

Miembro del partido progresista durante sus estudios de ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en 1848, fue el único de su facultad que se negó a firmar un manifiesto en apoyo de la reina Isabel II de Borbón. Tras acabar sus estudios, entró a formar parte de la vida política del país.

Sagasta fue miembro de las Cortes entre 1854 y 1857 y posteriormente entre 1858 y 1863. En 1866, tras un golpe de estado fallido, se exilió en Francia. No regresó a España hasta 1868, pasando a incorporarse al gobierno provisional que asumió el poder tras la Revolución llamada "La Gloriosa".

Formó el Partido Liberal Fusionista (1880), conocido como Partido Liberal, que accedió por vez primera al poder en 1881. En la primera etapa en la que estuvo en el poder (febrero de 1881-enero de 1884), se asentaron las bases de la reforma legislativa que se pondría en práctica a lo largo de su segundo mandato (noviembre de 1885-julio de 1890), periodo en el que el Partido Liberal desarrolló lo principal de su programa político modificador de la esencia conservadora de la propia Restauración: instituyó el sufragio universal y la libertad de asociación, pensamiento, reunión y expresión.

Juan Martín Díez, llamado el Empecinado (Castrillo de Duero, Valladolid, 1775 - Roa de Duero, Burgos, 1825).
Para los movimientos castellanistas actuales, El Empecinado supone una figura de referencia, al atribuirle la recuperación del ideal comunero en el siglo XIX, entendiendo éste como un movimiento revolucionario de corte federalizante.

Cuando el rey Fernando VII regresó a España y restauró el absolutismo, tomó medidas contra los que consideraba enemigos liberales, entre otros el Empecinado, que fue desterrado a Valladolid. En 1820 tuvo lugar el pronunciamiento del militar Rafael de Riego y el Empecinado volvió a las armas, pero esta vez contra las tropas realistas de Fernando VII. Durante los años siguientes, el trienio liberal, fue nombrado gobernador militar de Zamora y eventualmente, Capitán General.

Francisco Espoz y Mina (n. Francisco Espoz e Ilundain, Idocin, Navarra, 17 de junio de 1781 - Barcelona, 14 de diciembre de 1836). Militar español.
Finalizada la guerra en 1814, con la vuelta de Fernando VII, se opuso a la disolución de la guerrilla, colocándose de parte de la causa liberal (que mantendría hasta su muerte), encabezando una conspiración en Pamplona (1814), en un intento fallido de proclamar la Constitución de 1812. Fracasada la intentona, tuvo que refugiarse en Francia.

En 1816 participó en la Conspiración del Triángulo (una sociedad secreta, al parecer de inspiración masónica, dirigida por Vicente Richard) junto con, entre otros, Rafael de Riego, Juan Díaz Porlier y Luis de Lacy y Gautier, que tenía como objetivo secuestrar al Rey para obligarle a jurar la Constitución de Cádiz. Este hecho es el antecedente inmediato del alzamiento del coronel Riego en 1820. Con el triunfo del alzamiento liberal de Riego, en 1820 regresó a Navarra y proclamó la Constitución en Santesteban, siendo nombrado Capitán General de Navarra y Cataluña.
Fue uno de los pocos generales que hizo frente a Luis Antonio de Borbón 'Duque de Angulema', cuando entró en España al frente de los "Cien Mil Hijos de San Luis" para restaurar el régimen absolutista de Fernando VII. Tuvo que capitular en noviembre de 1823, huyendo a Inglaterra para instalarse después en París. Desde allí trató de conseguir ayuda del gobierno francés de Luis Felipe I de Orleans para restablecer en España la Constitución liberal.

Rafael de Riego y Flórez (Tuña, Tineo, Asturias, 9 de abril de 1784 - Madrid, 7 de noviembre de 1823) fue un general español y político liberal. Dio nombre al himno liberal y republicano, conocido como Himno de Riego.

Durante los seis años de gobierno absolutista de Fernando VII, se unió a la masonería. Conspiró con los liberales para reinstaurar la Constitución de 1812.
En 1819 se reunió en Andalucía un ejército destinado a sofocar la sublevación de las colonias en América, del que Riego tomó el mando del batallón asturiano. Varios oficiales habían decidido aprovechar aquella ocasión para proclamar la Constitución de 1812. Riego, uno de los comprometidos con el movimiento, se alza en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) el 1 de enero de 1820. Allí arengó a los suyos diciendo: "Es de precisión para que España se salve que el rey Nuestro Señor jure la Ley constitucional de 1812, afirmación legítima y civil de los derechos y deberes de los españoles. ¡Viva la Constitución!"
...

El nuevo gobierno liberal-progresista nombró a Riego Mariscal de Campo y poco después Capitán General de Galicia. No llega a ocupar este puesto, sino que es destituido con motivo de su visita a Madrid (agosto-septiembre de 1820), acusado de republicanismo.
El 4 de septiembre de 1821, tras el complot republicano de Cugnet de Montarlet, fue destituido de la capitanía general, y destinado a Lérida y después a Castelló de Farfaña. A pesar de ello, su popularidad es enorme y se pasea su retrato por las calles madrileñas.
Sin embargo, Fernando VII reclama secretamente ayuda extranjera para eliminar las trabas al restablecimiento del absolutismo. En diciembre de 1822, en el Congreso de Verona, la Santa Alianza decide que una España liberal era un peligro al equilibrio europeo, y comisiona a Francia para reintroducir la monarquía absoluta en España. El 7 de abril de 1823, un ejército francés, los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del Duque de Angulema cruzó la frontera por el Bidasoa.
Riego marchó a Cádiz, donde se sumó a la mayoría liberal de las Cortes Generales para votar la incapacidad del rey. Intentó organizar la resistencia en Andalucía, en calidad de General en Jefe del III Cuerpo de Ejército, haciendo frente a los franceses, pero el 15 de septiembre fue traicionado, y tomado prisionero en Arquillos (Jaén). Se le trasladó a Madrid.
El 7 de noviembre de 1823 Rafael de Riego, hundido moral y físicamente fue arrastrado en un serón hacia el patíbulo situado en la Plaza de la Cebada en Madrid y ejecutado.

Mariana de Pineda Muñoz, más conocida como Mariana Pineda (1 de septiembre 1804 en Granada, - 26 de mayo 1831 en Granada), fue una heroína de la causa liberal española en el siglo XIX.

En 2006, el Gobierno de la Unión Europea rindió homenaje y le otorgo su nombre a la entrada principal del Parlamento Europeo, como símbolo de la aportación española a la lucha por los derechos y libertades en Europa. También en el Congreso de los Diputados en Madrid figura su nombre junto a los de otros héroes de la libertad españoles.

En 1831, en un registro de su casa, Ramón Pedrosa y Andrade comisionado especial para las causas de conspiración contra la Seguridad del Estado, una especie de policía política, requisa una bandera de dos metros por uno aproximadamente hecha en tafetán morado, en la que había cosido un triángulo verde, los dos colores del concepto de Oriente masónico y en la que se había bordado en hilo rojo el lema liberal Igualdad, libertad y ley. Aunque erróneamente se le atribuyó como bandera nacional según su propia leyenda, su significado político fue el mismo. Es arrestada, acusada de conspiración o insurrecta, e inmediatamente encarcelada.
El 26 de mayo es conducida a los Campos del Triunfo donde es ajusticiada públicamente mediante el brutal garrote vil.

No hay comentarios: